Dr. Mauricio Baeza en El Polígrafo de Diario El Mercurio

Dr. Mauricio Baeza en El Polígrafo de Diario El Mercurio

Afirmando que existen 1.7 millones de personas diabéticas en Chile y "la gran mayoría se atiende en el Sistema Público", el Dr. Mauricio Baeza Paredes, académico del Departamento de Odontología Conservadora, fue consultado por el Diario El Mercurio, tas la declaración del futbolista chileno Gary Medel quien declaró que su madre “por tener preexistencia por enfermedades como la diabetes, no tiene previsión. Todo tiene que hacerlo de forma particular”.

En la sección El Polígrafo del medio de comunicación nacional, el académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) indicó también que, “hay otros problemas derivados, como que las canastas de atenciones son básicas y hay personas que no toleran bien algunos medicamentos, entonces, optan por atención particular para tener acceso a fármacos más modernos”.

Durante el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, el Dr. Mauricio Baeza junto al Dr. Cristóbal Cuadrado, hoy Subsecretario de Salud Pública, presentó la publicación “Evolución de la cobertura efectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en Chile: una mirada a las encuestas poblacionales y datos administrativos”.

Recientemente, ambos investigadores publicaron el estudio “Detección de Nuevas Tecnologías Sanitarias Para Mejorar el Control Metabólico de Pacientes Con Diabetes Tipo 2 Atendidos en el Programa de Salud Cardiovascular de Chile”, documento en el que  participó también el estudiante FOUCh Gustavo Saenz-Ravello.

La publicación relevó los siguientes puntos:

1.- La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un importante problema de Salud Pública en Chile debido a su alta prevalencia e impacto económico y social. La mayoría de las personas con DM2 que reciben tratamiento en Chile están controladas en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) de la Atención Primaria de Salud. Sin embargo, menos de la mitad alcanza los objetivos de compensación metabólica.

2.- La decisión de fortalecer el PSCV incorporando nuevas intervenciones costo-efectivas que mejoren el estado de salud de los pacientes con DM2 en Chile es fundamental. La detección de nuevas intervenciones constituye un paso inicial clave en el proceso de evaluación de tecnologías sanitarias para mejorar el estado de salud de los pacientes con DM2 en Chile.

3.- A través de una propuesta metodológica para la detección de nuevas tecnologías sanitarias para el control metabólico de pacientes con DM2 en el contexto de la Atención Primaria de Salud en Chile, tales como educación estructurada, uso de podómetro, tratamiento periodontal, terapia cognitivo-conductual, telemonitoreo, sitagliptina, canagliflozina e insulina degludec, se presentan estas intervenciones en el marco de las evaluaciones económicas con alto potencial para el Sistema de Salud Público chileno.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.