Editorial Decana Irene Morales Bozo:

En la Chile crecemos junt@s

En la Chile crecemos junt@s

Como una garantía de su tradición democrática y republicana, el cuerpo académico de la Universidad de Chile ha ejercido su Derecho a voto, para escoger a la máxima autoridad de la primera Casa de Estudios Superiores de Chile. Y, como parte de este cuerpo colegiado, de más de tres mil ochocientos académicos y académicas habilitados para elegir a quien liderará la administración y los destinos de la Chile para el período 2022-2026, nos honra la participación y la convicción para construir Universidad entre tod@s.

Durante una jornada, académicos y académicos, además de cumplir sus compromisos en Docencia, Investigación, Extensión y Gestión, incorporan a sus deberes el concurrir con su voto a la tradicional elección del mes de mayo que cada cuatro años nos permite aunarnos, en un solo cuerpo académico, para definir los horizontes hacia donde caminará nuestra querida Universidad de Chile.

Agradezco a todas las académicas y a todos los académicos de nuestra Facultad que llegaron hasta Casa Central a ejecutar la democracia universitaria; y más aún, a tod@s quienes colaboraron con la Junta Electoral, constituyéndose como Vocales de Mesa, al servicio de esta solemne elección de la primera Rectora en la historia de nuestra Universidad.

En este mismo espíritu, el diálogo es un espacio de expansión fundamental, no sólo para la democracia, sino para el pensamiento y las relaciones humanas. No es sólo un instrumento, ni un medio, sino un constructo en que aparecemos como sujetas y sujetos, en que nos validamos y aprendemos en la comunicación horizontal, ya sea en los acuerdos, como en los disensos.

Dialogar es también un ejercicio cotidiano para configurar el mundo que habitamos, donde compartimos ideas, perspectivas, proyectos y desafíos. Dialogar tiende puentes de encuentro, acompaña el camino colectivo y permite sentar bases comunitarias que trasciendan individuos y generaciones que promueven el bien común en la vivencia compartida.

Entendemos que el diálogo y la escucha activa deben acompañar todo nuestro quehacer universitario y triestamental, pues es allí donde nos encontramos para seguir co-creando nuestro bienestar.

Quiero invitar a todas, todos y todes a aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece la Chile a estudiantes, académicos, académicas y personal de colaboración. Ya sea a través de proyectos, talleres, programas e iniciativas de diverso orden es posible potenciar los talentos de cada integrante de nuestra comunidad, lo que nos vitaliza mientras crea el patrimonio intangible de nuestra Facultad: su alma y sentido.

En la certeza que en la Chile crecemos junt@s, saludo la fuerza creadora de las personas de la comunidad FOUCh.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.