Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Trabajando por un Año Académico 2022 en presencialidad plena

Trabajando por un Año Académico 2022 en presencialidad plena

Terminamos el décimo mes del año 2021 con una nueva certeza, en medio de la incertidumbre generada por la crisis sanitaria global: Rectoría de la Universidad de Chile nos ha comunicado que desarrollaremos el quehacer institucional bajo el régimen de presencialidad plena en 2022.

Los adversos escenarios que hemos atravesado, como comunidad universitaria, desde el año pasado, nos han confirmado nuestra vocación pública, señaló el Rector Ennio Vivaldi en un Comunicado a la triestamentalidad, “volcándose al combate de la pandemia y a enfrentar los desafíos que ella implica”.

A partir de la mejora de los indicadores sanitarios, y en respuesta a las decisiones del Ministerio de Educación, nuestra Casa de Estudios, programó el retornó paulatino a las actividades docentes, de Investigación y Extensión de estudiantes, académicos/as y personal de colaboración, en una planificación de regreso a las aulas y Campus universitarios, con un alto componente participativo y con garantías de seguridad para el bienestar de todos y todas, que las que se encuentra comprometido tanto el Senado Universitario, como la Dirección de Gestión de Personas y los/las profesionales Prevencionistas de Riesgos, que trabajan en nuestra Universidad.

Por nuestra experiencia, como Facultad de Odontología, sabemos que llevamos amplia y reconocida ventaja, al interior de la Universidad de Chile, por lo que, a partir del lunes 8 de noviembre, iniciaremos una nueva etapa en el desempeño de nuestras tareas, logrando el 50% de presencialidad en las jornadas laborales de nuestros/as colaboradores/as.

El anuncio de un Año Académico 2022 “de forma completamente presencial”, nos anima al reencuentro de nuestra comunidad educativa odontológica, para, como señaló el Rector, dar paso “a una convivencia plena, esencial para el aprendizaje y el crecimiento en comunidad”.

Nos enorgullece que este retorno se haya construido con el compromiso y la responsabilidad de todos y todas, quienes, desde el mismo 16 de marzo del 2020, empezamos a trabajar por adaptar nuestro quehacer al desafiante escenario que nos impuso la pandemia intempestivamente, proponiéndonos, como horizonte, el regreso a nuestras actividades estudiantiles y laborales en la realidad postcovid, e incluso, incovid.

Hemos protagonizado meses de aprendizajes, producto de la mantención de nuestras labores esenciales, primero, y la progresiva operacionalidad FOUCh, después. Sin duda que hemos diseñado un nuevo modelo para la atención odontológica en tiempos pandémicos, un modelo que es, por esencia, flexible y adaptativo a las condiciones variables de la realidad en curso. Un modelo que se alimenta del conocimiento basado en la evidencia científica y cuyo pilar de seguridad presenta un alto y estricto estándar seguridad, más aún, comparado con otras instituciones.

Hemos realizado grandes esfuerzos, humanos y materiales, especialmente, sostenidos por el trabajo de nuestro personal de tareas más críticas, como Aseo y Seguridad, a ellos y ellas, nuestro reconocimiento y más sinceros agradecimientos, por la nobleza de su compromiso con la institución.

Agradecemos también a nuestra comunidad odontológica, por presentar un alto porcentaje de vacunación, tal como lo indica la Política Pública de inmunización, enarbolada por el Ministerio de Salud. No deberíamos esperar menos, de profesionales de la Salud, formados y en formación.

Todo ello, redunda en la decisión de revisar y actualizar permanentemente nuestros Protocolos Clínicos y administrativos, con el fin de optimizar nuestras estrategias de abordaje de la crisis sociosanitaria, equilibrando la disponibilidad de recursos y entregando respiro a nuestra comunidad, en medidas y acciones, cuya efectividad ha sido comprobada por la comunidad científica internacional.

Tras la más reciente definición de las autoridades sanitarias, la Región Metropolitana se encuentra, nuevamente, en la Fase 3, del Plan Paso a Paso. El alza de contagios y positividad, no sólo nos debe alertar ante una posible nueva ola pandémica, antes bien, nos debe permitir mantener la responsabilidad con nuestros protocolos COVID y conductas ya adquiridas, para superar un nuevo momento en este reto de supervivencia colectiva.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.