Comité Paritario organiza Taller de Duelo

Comité Paritario organiza Taller de Duelo

Enfrentados al escenario de pandemia por COVID-19, el proceso de duelo ha acompañado a numerosas familias, que han perdido seres queridos o sobreviven con secuelas de diversa envergadura. Asimismo, el estado de incertidumbre y confinamiento, genera, para muchos, pérdidas simbólicas de libertades o vínculos, que los transforman en duelos también simbólicos.

Analizado el estado de cosas, en la sesión regular del mes de junio, del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se acordó gestionar la organización del Taller de Duelo, con apoyo de la Dirección de Gestión de Personas de Casa Central y de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). El objetivo del Taller es “entregar herramientas preventivas y prácticas a funcionarios/as para prevenir sintomatología en situaciones de duelo, prevenir duelo patológico y entregar herramientas para el manejo del duelo a nivel personal”, indicó la Ps. Cristina Appelgren Poblete, quien dictará el Taller el lunes 12 de junio de 2021, a las 11:00 horas.

Validar y asimilar el duelo

Los integrantes del CPHS reflexionaron sobre la necesidad de brindar un espacio de diálogo que permita canalizar el rito de la despedida y la oportunidad del consuelo ante la pérdida de un ser amado, hoy suspendido por protocolos COVID. “Como enfermera con más de 30 años de experiencia y habiendo pasado por la mayoría de los Servicios de Salud existentes -Urgencias, UCI, Pabellón, Gestión de camas y muchos otros-, había internalizado la muerte como algo muy natural. Sin embargo, la pandemia vino a sacudir estos sentimientos, mostrando aún más lo débiles y fugaces que podemos ser”, afirmó “, EU Jully Álvarez, Coordinadora de Clínica Odontológica Universidad de Chile. Hoy, dijo la profesional, “vemos con espanto cómo nuestros amigos, compañeros de trabajo y/o cercanos, se enferman y fallecen sin poder ni siquiera despedirnos como quisiéramos. Sumado a eso se presentan también y sin detenerse, fallecimientos por otras causas, como nos ha sucedido hace unos días con una querida compañera de trabajo”.

Enfrentados a esta realidad, compartió Jully Álvarez, “elaborar duelos, uno sobre otro, es entonces un difícil trabajo, quedamos sumidos en la tristeza, frustración, dolor, y también miedo, generado por estas pérdidas y por lo incierto del futuro. No todos enfrentamos de igual forma estas situaciones, algunos resilientes, otros mucho más abatidos, por lo que, sea cual fuere la respuesta de cada uno, siempre es bien valorado y se agradece cada una de las instancias de apoyo, como ésta, generada desde el Comité Paritario - al que pertenezco -, que busca dar apoyo a los funcionarios y entregar una guía para nuestro bienestar, que nos permita continuar desarrollando adecuadamente nuestras labores y vida en general".     

    

Asimismo, la Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza, Pía Navalón Arenas, destacó que “la salud mental es un factor sumamente importante, que muchas veces omitimos por desconocimiento o porque no vemos inmediatamente como nos puede llegar a afectar. Muchas situaciones de la vida cotidiana, pueden tener repercusiones en nuestra salud mental y en tiempos de pandemia, cuando el encierro, cambios en nuestra forma de vida y en muchos casos, pérdida de familiares o amigos, nos puede provocar síntomas y emociones que no sabemos manejar y que puede desencadenar en patologías de salud mental”. Añadió que, “es por esta razón, que contar con herramientas para manejar la sintomatología en caso de sufrir un duelo, se vuelve esencial para prevenir complicaciones a nivel personal”.

El Dr. Vicente Torres, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) e integrante de la Comisión de Identificación de Peligros del CPHS, valoró el Taller como "muy necesario en nuestra Facultad, ya que en este periodo que ha sido tan complejo el 2020 y el 2021 de lo que vamos, y, particularmente, que los tiempos nos están aquejando con el trabajo telemático a distancia, no tener la instancia para compartir directamente es hacerse un espacio muy necesario, entonces veo con muy buenos ojos este taller de duelo que sin duda nos servirá a todos en la comunidad Odontológica"

Finalmente, el Vicedecano FOUCh, Dr. Gonzalo Rojas, quien acompaña cada reunión del CPHS, recalcó que “validar los pensamientos y emociones de procesos dolorosos es esencial para asimilar bien esas experiencias e integrar adecuadamente las pérdidas (duelos) a nuestra vida, de manera que nos permita vivir armónicamente en lo individual y lo colectivo".

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.