Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Compartiendo el cuidado de nuestra salud mental

Compartiendo el cuidado de nuestra salud mental

Considerando las declaraciones oficiales del Derecho a la protección de la Salud, consagradas en nuestra carta fundamental, sustentadas en el reconocimiento de los alcances del bienestar de la población, según los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), enfrentados a la crisis socio-sanitaria, nuestra Casa de Estudios Superiores dispuso la suspensión excepcional de las actividades universitarias entre los días 19 y 23 de julio de 2021, ambas fechas inclusive, y entre los días 13 y 17 de septiembre de 2021.

La medida viene a corroborar las actuaciones de la Universidad de Chile en la Mesa Social Covid-19, y la iniciativa del Programa “Saludable Mente” de la Estrategia Nacional de Salud Mental en el país, toda vez que existe sustentada evidencia acerca del impacto de la pandemia en esta dimensión del bienestar de las personas, especialmente de las y los trabajadores. Este sufrimiento psicológico y social puede amenazar el desarrollo humano, el estado emocional individual y colectivo, el acceso a atenciones de salud mental, la paz y los DD.HH, según argumento el Decreto Universitario N°0011921.

Como comunidad, transitamos días donde los efectos del confinamiento y el trabajo remoto resultan evidentes, provocando un mayor desgaste en los equipos de trabajo y estudio; por lo que compartimos el deber y la responsabilidad de cuidarnos, no sólo en lo referido al contagio y la exposición al SARS-CoV-2 y la enfermedad del COVID-19, sino también a los efectos de las presiones psicológicas y emocionales, asociadas a la época que vivimos.

Por estos motivos, les quiero invitar a procurar reponer energías por el agotamiento y la fatiga pandémica y el aislamiento físico. Crear alternativas para salir de la rutina y descansar.

Así también, y ad portas de un proceso histórico para nuestra República, me quiero sumar al llamado de nuestro Rector, Prof. Ennio Vivaldi, a participar de las elecciones, que definirán los rumbos que tomará nuestra sociedad.

Conscientes del enfrentamiento de la pandemia, donde los esfuerzos del sector Salud al que pertenecemos, han sido, son y seguirán siendo imprescindibles para salvar vidas, aún a costa de un gran desgaste material y humano de nuestros Servicios de Salud Públicos, les pido que contribuyan a mantener estrictas condiciones de seguridad al momento de ejecutar su derecho cívico, este 15 y 16 de mayo.

Las medidas de bioseguridad implementadas en nuestra Facultad, tales como el uso correcto de mascarilla, la mantención de la distancia física, y la higienización frecuente de manos, han de ser mantenidas con rigor y compartidas con vuestras familias, seres queridos, vecinos y, por qué no, con quien les corresponda tener al lado en la fila rumbo al recinto eleccionario. Así entonces, les invito a que el sentido de pertenencia e identidad con la Facultad de Odontología, refleje el compromiso del cuidado con Chile y la ciudadanía.

Asimismo, en estas elecciones trascendentales, debemos ejemplificar la experiencia republicana y tradicional de la primera Universidad del país, y convertir de esta, la fiesta de la democracia, en un espacio de participación seguro y lo más alejado posible del COVID-19.

No puedo terminar estas palabras, sin el merecido reconocimiento y homenaje a nuestro equipo de Enfermería de la Clínica Odontológica, en su Día el pasado miércoles 12 de mayo. En este período crucial, felicitamos el trabajo comprometido, responsable y humano, a E.U, Jully Álvarez, E.U Katherine López, E.U. Carolina Santander y E.U Nataly Cortés.

Con el agradecimiento de nuestra comunidad odontológica,

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.