La trayectoria del Comité Operativo COVID-19 en el 2020

La trayectoria del Comité Operativo COVID-19 en el 2020

Con reuniones ininterrumpidas desde marzo de 2020, el Comité Operativo COVID-19 cumple 9 meses de funcionamiento en materias ad-hoc a las exigencias de la respuesta sanitaria frente a la pandemia que vivimos en el mundo completo.

Comenzó con dos veces a la semana, en los primeros meses, para sostener una reunión semanal en el último tercio del año 2020, el Comité Operativo COVID-19 está liderado por le Decana de la Facultad de Odontología de la universidad de Chile, Dra. Irene Morales.

“Desde principios del mes de marzo, en cuanto la Autoridad Sanitaria comenzó a tomar medidas preventivas para evitar el contagio del COVID-19, decidimos formar un Comité de Acción Preventiva COVID-19 en la Facultad, siendo uno de los primeros Comités en formarse en toda la Universidad”, indicó Pía Navalón Arenas, Experta Profesional en Prevención de Riesgos Campus Dra. Eloísa Díaz Universidad de Chile.

La formación del Comité Operativo COVID-19 propició la preparación y coordinación del “trabajo remoto y eventual cierre de nuestras dependencias, al entrar en cuarentena total. A medida que se fueron generando necesidades, se crearon Subcomités temáticos, con diversos grupos de expertos y profesionales que nos pudieran apoyar, técnicamente, en requerimientos de capacitación, evidencia científica y preparación para un futuro retorno seguro”, aseguró la profesional.

Durante estos meses, añadió, “hemos trabajado arduamente y de forma colaborativa con todos los subcomités y participantes del Comité COVID-19, cuyo nombre se formalizó posteriormente a ‘Comité Operativo COVID-19’, por instrucciones de la VAEGI”.

Actualmente, y finalizando el año 2020, “continuamos reuniéndonos de forma semanal, revisando el seguimiento de la vigilancia activa que hemos llevado desde el mes de abril, los avances de capacitaciones a la comunidad odontológica, protocolos y funcionamiento de la Facultad en el retorno gradual a las actividades presenciales”. De este modo, “esperamos seguir colaborando y trabajando por la seguridad y salud de nuestra comunidad, manteniéndonos libres del contagio del COVID-19 en nuestras dependencias”, reafirmó Pía Navalón.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.