Editorial Decana Irene Morales Bozo:

El autocuidado colectivo como factor protector

El autocuidado colectivo como factor protector

Tras la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP), Chile autorizó el uso de emergencia de la vacuna contra el coronavirus -Pfizer y BioNTech-, convirtiéndonos en el primer país sudamericano en consentir la inoculación. La decisión fue respaldada por el acuerdo unánime de una comisión de expertos, compuesta por médicos de distintas especialidades y químicos farmacéuticos, que analizaron los estudios y resultados de esta vacuna.

Más tarde y en cadena nacional, el Presidente de la República comunicaba a toda la población que las primeras 20 mil dosis de la esperada vacuna, llegarán a Chile este mes y se inoculará a los trabajadores/as de las Unidades de Cuidados Intensivos del Sistema de Salud en las regiones con mayor incidencia de coronavirus. Además, esta vacuna, que ya se ha comenzado a aplicar en el Reino Unido y Estados Unidos, será voluntaria y gratuita, según se informó.

La noticia, sin duda, es un hecho histórico que, a juicio de los expertos demuestra los avances y la tecnología que el mundo entero esperaba expectante, permitiendo inyectar, junto a la vacuna, alegría y esperanza a nuestra población, luego de días tan complejos.

Como parte de la comunidad científica que sabe de la producción de conocimiento, no nos podemos sino sumar a los esfuerzos de tantos/as investigadores/as que se comprometen con la vida y el bienestar de los habitantes del planeta, disponiendo de sus capacidades humanas y materiales para responder con excelencia a la demanda de salud para tod@s.

Así también, como parte de los trabajadores de la salud, nos asiste la necesidad de priorizar la prevención ante todo, siendo responsables, tanto con nuestra salud y la de nuestras familias, como con la de los/las colegas profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares que constituyen la Primera Línea en Servicios de Urgencia, Hospitales y Centros de Salud, a lo largo de todo nuestro territorio.

Qué duda cabe que ha sido, es y será nuestro RRHH en Salud quien ha debido abordar la pandemia por COVID-19, con los recursos, siempre escasos en el Sistema Público, el que atiende al 80% de nuestra población.

Del mismo modo, los esfuerzos conjuntos realizados como comunidad odontológica hasta ahora, y especialmente durante la primera fase del retorno a presencialidad en actividades declaradas como críticas, nos alientan a mantener los Protocolos y Planes, fundamentados en el conocimiento de la evidencia científica, como es la tradición universitaria de la Casa de Bello, sosteniendo que la bioseguridad y el autocuidado colectivo son factores protectores que contribuirán a controlar y modular los efectos de la pandemia.

El año 2021 se aproxima con prisa, por lo que en sesión extraordinaria del Consejo de Facultad, del martes recién pasado, se aprobó el presupuesto del año próximo para la Facultad de Odontología, así como los aranceles de Postítulo en Escuela de Graduados.

Agradezco el apoyo de las y los integrantes de nuestro órgano legislador interno, por agilizar este proceso administrativo y político a la vez, donde converge la sostenibilidad de nuestra institución, así como la proyección de nuestro quehacer, el que asegure el fiel cumplimiento de nuestra misión y visión, pero, por sobre todo, los compromisos adquiridos, tanto con nuestra comunidad triestamental, como con nuestros pacientes.

Estamos conscientes que vivimos tiempos dificultosos, donde cada decisión desafía la templanza y la creatividad de los liderazgos, pero nada nos distrae de la convicción que el bienestar de las personas que nos acompañan en esta ruta, está siempre primero.

En este fin de año, que es sinónimo de un tradicional ajetreo, les invito a pausar las exigencias del consumo, en un año particularmente duro y doloroso para tantas familias de nuestro Chile. A concentrar las energías en animar los lazos fraternos con la familia y amigos, donde está la clave de nuestros espíritus. Y porque las fiestas en casa, cuidando las medidas sanitarias aprendidas, será el mejor símbolo que seguimos protegiendo lo más amado que nos ha dado la vida.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.