Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Seamos cautelosos y precavidos

Seamos cautelosos y precavidos

Desde que recibimos autorización de Rectoría para reinicar actividades preclínicas, clínicas y de investigación de manera presencial, a partir del 2 de noviembre de 2020, nuestra Facultad de Odontología se instaló a la vanguardia de un retorno seguro, progresivo, oportuno y flexible en nuestra Casa de Estudios.

Sin duda que se trata de un retorno controlado y muy acotado a las actividades declaradas esenciales para cada una de las Unidades Académicas del plantel de Educación Superior, críticas para el logro de su misión institucional; no obstante, la trayectoria que nuestra Facultad ha escrito durante la pandemia, a partir de marzo pasado, respalda las decisiones de las autoridades universitarias, con las garantías que hemos enfatizado en cada una de las fases y ámbitos que han concentrado nuestro Plan FOUCh en contexto de pandemia por COVID-19.

Durante el Consejo de Facultad correspondiente al mes de noviembre, el Dr. Rodrigo Cabello, quien lideró el Comité Futuro Retorno Seguro, expuso una actualización del estado de avance de la planificación establecida, la que ha contemplado la ejecución de habilitaciones de infraestructura, inducciones para el retorno a actividades clínicas y preclínicas y consideraciones de los aspectos estudiantiles y académicos.

También se reportó las Visitas a las instalaciones FOUCh por parte del Comité Operativo COVID-19, Comité Paritario de Higiene y Seguridad, Comité de Bienvenida; Comité de Expertos; Delegados de Cursos, Directores/as de Departamentos e Institutos; y de autoridades de la Facultad. Como así también las Campañas de difusión que se han desarrollado y seguirán realizando para mantener a nuestra comunidad oportunamente informada.

Llegando a fines de noviembre, nos encontramos en plena marcha blanca del retorno a las actividades presenciales, constatando la implementación de medidas y aplicación de Protocolos.

Como Facultad, tenemos la tranquilidad de habernos responsabilizado por proponernos y alcanzar altos estándares en las adaptaciones de infraestructura y procesos propios de nuestro quehacer, y haberlos logrado. Nuestro compromiso fue, desde el primer día de trabajo remoto, que, al momento de retornar a la presencialidad, la salud y el bienestar de nuestra comunidad siempre estaría y estará primero.

Y en esta decisión no hemos estado solos ni aislados, sino más bien, instalamos toda una metodología participativa y representativa de todos los estamentos de nuestra Facultad. Delegados estudiantiles y docentes y representantes del personal de colaboración han podido canalizar la voz de la comunidad, en instancias de discusión previas a la toma de decisiones.

Priorizar el diálogo, el intercambio de ideas y la retroalimentación, no sólo es una premisa declarada de mi administración, sino que hoy se convierte en la principal herramienta para, una vez puesto en marcha el Plan de reinicio de actividades presenciales en la Facultad, podamos realizar los ajustes pertinentes, mediante remediales que nos hagan sentir a tod@s, seguros y confiados.

Los invito, una vez más, a protagonizar estos complejos desafíos con la mirada y el temple que nos caracteriza. Tenemos las condiciones y los y las necesitamos para ejecutar prácticas y conductas seguras para toda la comunidad odontológica. Nadie puede quedarse atrás. A nadie dejaremos atrás.

Nos anima el compromiso con cada uno y cada una, nuestros/as pacientes y todas las familias que cuentan con su Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

 

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.