Comité COVID-19 organiza seguimiento para el cumplimiento de Protocolos

Comité COVID-19 organiza seguimiento para cumplimiento de Protocolos

Tras meses de intenso y sistemático trabajo, con el propósito de asegurar el bienestar de la comunidad odontológica en tiempos de emergencia sanitaria, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de los Comités ad hoc, ha generado una serie de normativas a través de Protocolos, Cursos de capacitación y Plan Retorno Seguro, disponibles y accesibles a la comunidad odontológica.

Asimismo, las instalaciones FOUCh, edificio docente administrativo, Colin y Clínica Odontológica, han experimentado adaptaciones que le permitan acoger el quehacer de estudiantes, académicos/as y personal de colaboración. Estos trabajos fueron encabezados por la Dirección Económica y Administrativa, y concretaron las disposiciones emanadas de las normativas para prevenir el contagio por SARS-CoV-2 durante las jornadas de estudio y trabajo.

En este contexto, las condiciones para el reinicio de actividades presenciales esenciales en FOUCh se encuentran operativas, sin embargo, nos enfrentamos a cambios de hábitos y costumbres arraigadas en la cultura interna, y la nueva realidad generada por la pandemia por COVID-19, nos desafía a conocer y aprehender, nuevas rutinas, individuales y colectivas, que se conviertan en prácticas seguras para tod@s.

“La supervisión de cumplimiento de un protocolo, se entiende como una observación de conducta, para verificar si se están tomando las medidas establecidas y que fueron enseñadas a la comunidad”, indicó la Profesional Experta en Prevención de Riesgos Campus Dra. Eloísa Díaz, Pía Navalón Arenas.

Esta supervisión tiene por objetivo “poder realizar una retroalimentación positiva in-situ, que permita entender el motivo de la conducta de riesgo y corregir las brechas existentes”, puntualizó la profesional.

-¿Cómo se realizará esta supervisión en FOUCh?

“Se formarán observadores de conducta, partiendo por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad y Comité Operativo COVID-19. Además, esperamos con el tiempo poder seguir sumando observadores para formar una red de apoyo al cumplimiento de las medidas implementadas para trabajar de forma sana y segura”.

Conscientes del reto que enfrentamos como comunidad odontológica, como integrante del Comité Operativo COVID-19, Pía Navalón, manifestó que “sabemos que incorporar todas las medidas que son necesarias para trabajar de forma segura en una pandemia, son difíciles, todos los cambios son difíciles. Por esta razón, es que necesitamos la colaboración y compromiso de toda nuestra comunidad, no queremos que cumplan las medidas preventivas porque es una ‘obligación’, esperamos que las cumplan porque desean mantenerse sanos, seguros y poder proteger así a sus seres queridos, que los esperan al llegar a casa”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.