Comité Operativo COVID 19 enfatiza el autocuidado en FOUCh

Comité Operativo COVID 19 enfatiza el autocuidado en FOUCh

Como parte de la estrategia institucional del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la comunidad triestamental se alinea en la ejecución del Plan presentado a rectoría para el regreso a las actividades presenciales en las áreas clínicas, preclínicas y de Investigación.

Conforme al apartado capítulo Capacidades de la infraestructura y Flujos de personas /Zonificación y Flujos para el Retorno de la Facultad de Odontología -Plan-, se ha establecido “zonas de uso y flujos de desplazamiento específicos para los distintos usuarios del edificio clínico de la Facultad de Odontología que nos permita minimizar los contactos de riesgo y la exposición durante el retorno a las actividades presenciales”.

Respecto al Acceso a la Facultad de Odontología, se definió que “el acceso peatonal y vehicular de académicos/as, personal de colaboración y estudiantes será por calle Olivos N° 943, Independencia, y será controlado de manera el “Protocolo de Procedimientos de Actuación Frente a Emergencia Sanitaria COVID-19, Facultad de Odontología”.

Al ingresar a las instalaciones FOUCh, el punto de partida para académicos/as, estudiantes y personal de colaboración, se encuentra en control sanitario, que “es esencial para realizar una detección temprana de síntomas y poder proteger a la comunidad odontológica, por esta razón, necesitamos la colaboración de todas las personas que vengan a la Facultad, considerando un tiempo adicional en sus traslados y respetando el distanciamiento físico y uso de EPP durante el control”, subrayó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos, Campus Dra. Eloísa Díaz de la Universidad de Chile e integrante del Comité Operativo COVID-19 FOUCh, Pía Navalón Arenas.

Además, dijo la profesional, “seguimos trabajando para buscar las mejores alternativas que puedan agilizar este proceso”.

En cuanto a las medidas de autocuidado, añadió, “éstas son esenciales para que la prevención del contagio sea efectiva, como Institución podemos proporcionar todas las condiciones de higiene y seguridad, pero si las personas no cumplen las medidas preventivas, no podremos evitar tener contagios internos, que afectarán, además de nuestro trabajo, la salud de nuestros compañeros y de sus familias.

Vigilancia Activa a la comunidad odontológica

Asimismo, Pía Navalón recalcó la importancia de mantener el seguimiento del estado de salud de la comunidad triestamental que comparte los espacios de la Facultad de Odontología. “Como medida para reforzar una detección temprana de síntomas y de trazabilidad de contagio, invitamos a la comunidad odontológica a seguir respondiendo la encuesta de vigilancia activa, herramienta que mantendremos operativa y controlada de manera quincenal, para lo cual recomendamos responder, incluso si no hay cambio en su estado de salud en la última quincena”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.