Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Confío en el compromiso de la comunidad odontológica

Confío en el compromiso de la comunidad odontológica

Conforme ha avanzado el calendario y de acuerdo al comportamiento de la pandemia por COVID 19, la autoridad sanitaria nacional ha entregado las directrices pertinentes a las distintas fases de desconfinamiento en Chile y, en particular la Región Metropolitana, monitoreando la propagación del SARS-Cov2 para evitar de la mejor forma posible los contagios, con el fin de asegurar la salud de la población.

Sin duda que la pandemia no se ha superado, por lo que debemos mantener las buenas prácticas de autocuidado y medidas de bioseguridad en nuestros espacios de quehacer. No obstante, ingresamos progresivamente en nuevos escenarios que, por una parte nos permiten ir recuperando la actividad país, pero que no restan suficiente incertidumbre, impulsando preguntas sobre cómo, cuándo, quiénes, dónde se iniciarán las nuevas etapas en la operación de nuestra Facultad.

Tal como sucedió en los primeros meses de la pandemia, he iniciado una nueva ronda de reuniones con los Departamentos e Instituto, para acercar los diálogos entre académicos y académicas, y generar instancias de retroalimentación pertinente a esta nueva realidad en la FOUCh. Así como ha sido nuestra experiencia, las conversaciones han enriquecido a esta autoridad, por cuanto coincidimos en que el encuentro e intercambio franco y expedito, consolidan nuestra democracia universitaria, respaldando la toma de decisiones en la participación de topd@s.

Agradezco la presencia de cada uno y cada una de quienes han manifestado sus perspectivas, fortaleciendo nuestra vida en comunidad. El trabajo no sólo ha sido intenso y sistemático, sino también colaborativo. Los resultados demuestran que era el camino que debíamos seguir.

Tras presentar el avance de la Facultad de Odontología en la implementación de medidas sanitarias para la prevención y protección de la salud, higiene y seguridad, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, se solicitó a Rectoría la autorización para el retorno progresivo de actividades presenciales, que se estiman críticas para el adecuado funcionamiento de algunas áreas de nuestra Unidad Académica, en cumplimiento con lo dispuesto en la Resolución Exenta N°788, de 2020.

La contundente fundamentación, sustentada en la labor del Comité Operativo COVID 19, Comité de Expertos y Comité Futuro Retorno Seguro, ha permitido que Rectoría nos autorice a ejecutar actividades presenciales, en la formación clínica y preclínica de nuestros/as estudiantes de Pregrado y Postítulo, como asimismo, en la atención clínica que se realiza en la Clínica Odontológica e Investigación, a contar del 2 de noviembre. (Oficio N° 632/02.11.2020, de Rectoría, sobre solicitud de autorización para realización de actividades presenciales)

Todo esto, en el entendido que se mantengan las actuales condiciones epidemiológicas y sanitarias, y sujeto a seguimiento y evaluación periódica de la implementación de Protocolos y procedimientos que emanan de la Dirección de Gestión y Desarrollo de las Personas dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional.

Nuestra convicción sobre la aplicación de los más altos estándares de calidad y seguridad en esta fase de actividades presenciales esenciales, se avala en las tradicionales medidas de bioseguridad que se asocian al ejercicio odontológico. Muchos/as conocemos, desde la historia reciente en Salud Pública, cómo la emergencia del VIH-Sida, cambió por completo y para siempre nuestra práctica y enseñanza de la Odontología; y los cirujanos y cirujanas dentistas fuimos capaces de adaptarnos, qué duda cabe.

Por ello, nos invade la calma ante este desafiante horizonte ad portas, porque los aprendizajes de 109 años de la historia de la Odontología en Chile, no han estado exentos de provocantes retos y oportunidades. Y el actual escenario, no será el primero ni el último de olas pandémicas que los expertos ya anticipan.

Los tiempos en curso nos demandan, más que nunca, la expresión de un espíritu colectivo, donde cada vez que nos cuidamos, cuidamos a nuestros compañeros y compañeras, así como a nuestra fuente laboral y de estudios. Confío en el compromiso de la comunidad odontológica, que se capacita, aprende y ejecuta nuevos hábitos y conductas, para que todos y todas estemos sanos y salvos.

 

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.