Comité de Expertos FOUCh actualiza las Recomendaciones para la atención odontológica durante la pandemia por COVID-19

Comité de Expertos actualiza Recomendaciones para la atención

En coherencia al avance del conocimiento y la evidencia científica tras 7 meses de confirmada la pandemia por COVID-19, conforme a la Organización Mundial de la Salud, el Comité de Expertos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ha actualizado las Recomendaciones para la atención odontológica frente a la pandemia por COVID-19/ SARS CoV-2.

La Dra. Patricia Palma Fluxá, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral FOUCh y miembro del Comité de Expertos destacó que “lo relevante de este documento es que se ha realizado una búsqueda rigurosa de la evidencia más actual, acerca de cómo los odontólogos deben retornar a sus funciones en forma segura”.

A diferencia del documento publicado en abril pasado, “en que la información que se encontraba disponible era discreta y provenía, principalmente, de fuentes internacionales; en las actuales reomendaciones, se ha conjugado lo que la Ciencia revela al conocimiento público, con lo que nuestra legislación nos indica. Por lo tanto, el documento actualizado entrega la información emanada desde la Ciencia nacional e internacional, pero, a la vez, la sitúa en el contexto nacional”.

Para la Dra. Palma, el aporte que realiza el Comité de Expertos en la generación de conocimiento y pauta para entregar una odontología segura a la población, radica en que, “una de las fortaleza de este grupo es que sus integrantes provienen de diferentes áreas o disciplinas del conocimiento odontológico; por lo tanto, los temas que se revisan, para luego situarlos en la práctica clínica, se discuten desde diferentes puntos de vista. Esa posibilidad permite que las decisiones que se toman o los aspectos del quehacer odontológico que se recomiendan, tengan una mayor validez, instalándolos como un referente para la odontología nacional”.

El Comité de Expertos FOUCh está conformado por Carla Lozano, Bióloga. Doctora en Ciencias, mención Microbiología. Presidenta Comité Institucional de Bioseguridad; Patricia Palma, Cirujano-Dentista. Magister en Ciencias Biológicas, mención Microbiología; Bernardita Zúñiga, Cirujano-Bucal y Maxilofacial Directora Unidad de Calidad. Magister en Ciencias Médicas mención Epidemiología e Infecciones Intrahospitalarias; Julio Villanueva, Cirujano-Bucal y Maxilofacial. Director Centro Cochrane Asociado; María José Monsalve, Cirujano-Dentista. Doctora en Salud Pública; Jully Álvarez, Enfermera. Coordinadora Clínica Odontológica, Universidad de Chile; Andrea Veliz, Cirujano-Dentista. Directora Clínica Odontológica de la Universidad de Chile; Luis Araneda, Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial, Magíster en Pedagogía Universitaria, Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud Públicas y Privadas; Miguel Fernández, Cirujano-Dentista, Especialista Periodoncia, académico de pregrado y postítulo de Periodoncia; Laura Chaparro, Cirujano-Dentista, especialista en Periodoncia; Francisca Gamboa, Cirujano-Dentista, Diplomado en Cuidados Especiales. Diplomado Gestión en Salud. Coordinadora de Clínica de Cuidados Especiales FOUCH; Johanna Contreras, Cirujano - Dentista y Especialista en Periodoncia de la Universidad de Chile, Diplomado en Docencia para Ciencias de la Salud; Marion Arce, Cirujano -Dentista, especialista en Periodoncia, Magister en Educación, académica de pregrado y postitulo; Juan Pablo Aitken, Cirujano Dentista, Especialista en Patología Buco Maxilo Facial, Doctor en Clínica Odontológica con énfasis en Diagnóstico Bucal. Ignacio Camarda, Fonoaudiólogo. Master en Accesibilidad Universal. Diplomado en Discapacidad.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.