Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Nuestra comunidad odontológica siempre ha estado, está y estará primero

Nuestra comunidad odontológica siempre ha estado, está y estará primer

Nuestro país vive tiempos emblemáticos en su historia republicana, como Universidad Pública y núcleo de conocimiento y pensamiento crítico y reflexivo, tenemos la responsabilidad de reconocer y participar como actores relevantes del acontecer nacional.

Las condiciones sociopolíticas que se viven y vivirán estas semanas, tanto por el aniversario del estallido social del 18 de octubre, como por el plebiscito del 25 de octubre, generan una atmósfera de intensa actividad en las calles chilenas, y que se observan desde todo el mundo gracias a la globalización, la prensa y el acceso a las tecnologías por toda la ciudadanía.

Es en el ejercicio ciudadano que, como parte de una comunidad universitaria, los conmino a cuidarse y cuidar a los suyos, para que podamos contribuir a unos procesos dignamente republicanos, que nos conduzcan a futuros de mayor justicia social para todos y todas.

Desde la vereda de la Universidad Pública, nos complace haber encabezado el Lanzamiento del estreno del Documental “El Informe de balines”, realizado por el sociólogo y académico, Prof. Francisco Osorio González, cuyo registro contribuye a conformar la memoria reciente de nuestro país y a fortalecer la verdad de un pueblo, donde el valioso quehacer científico, académico y ético de las Facultades de Odontología, Ciencias Físicas y Matemáticas y Ciencias Sociales, responde a las demandas de nuestra población, especialmente de aquella más vulnerable y maltratada, en el contexto del estallido social que ya cumple su primer aniversario. Esta colaboración interfacultades representa el sentido espíritu de nuestra alma mater, la Universidad de Chile al servicio de nuestra población.

El escenario de pandemia se mantiene tanto en la Región Metropolitana y en Regiones, como en diversos países del mundo, desde donde nos informan de rebrotes y nueva escalada de contagios por COVID-19. La pandemia no nos ha abandonado y, como señalan los expertos, se ha transformado en sindemia, afectando los aspectos sociolaborales y económicos de nuestra sociedad, además de estar golpeando fuertemente nuestra salud mental.

Por ello, hemos de insistir en la importancia de mantenerse a resguardo en las medidas de autocuidado, tanto en sus hogares y con sus familias, como a quienes se deben desplazar a nuestra Facultad, como es el caso de nuestro equipo de colaboradores de la Clínica Odontológica.

Por este motivo también, nos mantenernos concentrados en la seguridad y bienestar laboral de toda la comunidad de la Facultad. Por acuerdo del Comité Futuro Retorno Seguro y su Plan de Retorno, la Dirección Económica y Administrativa FOUCh realiza un enérgico trabajo de adecuación de espacios e infraestructura en todos los edificios de nuestra Unidad Académica, especialmente de aquellos más sensibles al riesgo por la pandemia, como lo es nuestra Clínica Odontológica y las salas de Preclínicos.

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad realizará una Visita Inspectiva, durante la próxima semana, a fin de constatar, en terreno, los avances de la adecuada habilitación de los espacios para concretar el retorno a la presencialidad de nuestra comunidad odontológica en condiciones de seguridad, progresividad, oportunidad y flexibilidad, como lo hemos declarado.

Asimismo, cerca de 1000 miembros de nuestra comunidad se han capacitado o se están capacitando en los Cursos Evidencia Científica y Normas Sanitarias para la Atención Odontológica en contexto de pandemia por COVID-19 y Recomendaciones y Normativa para la Prevención de COVID-19 en Estudiantes, Académicos/as y Personal de Colaboración de la FOUCh.

Los esfuerzos de numerosas Unidades FOUCh, dirigidas por las correspondientes autoridades y jefaturas, suman un alto estándar de seguridad para nuestro retorno. Hemos cumplido con los objetivos propuestos en cada fase del Plan Retorno y nos respalda la convicción de ser una de las Facultades mejor preparadas Al respecto, quiero subrayar el denodado esfuerzo realizado por nuestra Facultad de Odontología en la habilitación de espacios, infraestructura y RRHH para enfrentar el paso al retorno a las actividades presenciales, como hemos comprometido, de manera segura, progresiva, oportuna y flexible.

Hemos de reiterar nuestro más absoluto compromiso con el bienestar de todas y todos en la Facultad de Odontología, ofreciendo las máximas garantías de seguridad para nuestro desempeño presencial en las áreas en que sea imprescindible e irrenunciable esta condición. Nuestra comunidad odontológica siempre ha estado, está y estará primero, en todas nuestras decisiones. Y el momento histórico que vivimos dejará esa huella indeleble de la gestión que lidero.

 

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.