Editorial Decana:

La prioridad de hoy es cuidarnos, promoviendo empatía y confianza entre todos

La prioridad de hoy es cuidarnos, promoviendo empatía y confianza

Cumplimos una nueva semana de trabajo colaborativo en la Facultad de Odontología, gracias al esfuerzo y el compromiso de nuestra gran red, compuesta por nuestros académicos/as, personal de colaboración y estudiantes.

Asumimos el desafío de llevar a cabo la educación remota de emergencia, que se nos instaló, no sólo sin mediación sino también sin posibilidad de elección, porque lo prioritario fue, es y será salvar nuestras vidas. Esta categórica declaración nos debe motivar a buscar respuestas creativas, que se encuentren a la altura las exigencias humanas que nos convoca la pandemia global por coronavirus.

Esta crisis sanitaria, se transforma en social y económica, toda vez que confirma las dolorosas desigualdades y carencias que se expresan en nuestro país, desnudando, como emergió con fuerza durante el estallido social de octubre pasado, que existe mucho más de un Chile.

Enfrentados a una incertidumbre sin precedentes, urge promover el bienestar psicosocial, donde la empatía y la confianza recíproca, entre todos los integrantes de nuestra comunidad odontológica, nos oriente a fortalecer nuestros vínculos y a sostenernos durante la crisis.

Sostener el proceso educacional a distancia, sin duda, que marca un antes y un después en nuestra trayectoria, tanto como académicos, estudiantes y funcionarios, y, si bien tensiona nuestra tradicional forma de ejercer la docencia, sin duda abre un valioso espacio para transformar y transformarnos.

Como la tradición de nuestra Universidad ordena, tomaremos las decisiones venideras con la mayor evidencia disponible, por lo que aprecio el aporte del primer informe de la Encuesta Condiciones de Estudio en contexto de Emergencia Sanitaria (Covid-19), que entregara el Centro de Aprendizaje (CeAp OCIQ) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Estos resultados nos entregan datos relevantes para desplegar un mapeo de las circunstancias que hoy viven nuestros estudiantes, y que inciden no sólo en su rendimiento académico, sino en su vinculación con las exigencias universitarias, en un contexto de protección de la vida.

Al entender lo que les ocurre a nuestros estudiantes ante este fenómeno, nos parece de suma pertinencia aplicar la mencionada encuesta, adaptada al perfil de nuestra comunidad académica y personal de colaboración, de manera de recoger sus percepciones y completar el mapa durante esta contingencia, a la brevedad posible.

Con todo, la oportunidad de imaginar nuevos caminos está frente a nuestros ojos, y ante esta decisiva coyuntura quiero animarlos a abrazar la empatía y la confianza, aquellas que, como común denominador, nos permitirá avanzar hacia esaeducación remota de emergencia que nos demanda esta crisis sociosanitaria que enfrentamos.

Tal como lo señalara nuestro Director de Pregrado, “la flexibilidad será el principio orientador de la gestión y procedimientos administrativos derivados de la trayectoria académica de cada estudiante y del proceso de enseñanza y Aprendizaje”, por lo que junto al Área de Desarrollo Curricular y las Coordinaciones de Nivel, trabajan en la generación las directrices necesarias para operar desde la docencia remota de emergencia.

Los convoco a alimentar un diálogo amable y permanente, que nos induzca a ponernos en el lugar del otro ser humano que tenemos al frente, para lograr aprendizajes compartidos, donde nadie se quede fuera. Y en el que ratifiquemos, como comunidad universitaria, que la prioridad de hoy es cuidarnos, promoviendo empatía y confianza entre todos.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

El el documento, las Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.