Editorial Decana:

Resistiremos esta crisis excepcional

Resistiremos esta crisis excepcional

Al comenzar el sexto mes de este 2020, renuevo mi convicción en el valor de la comunidad de personas que conforma la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que nos ha permitido transitar nuestra historia y desarrollarnos en todas las dimensiones de nuestras vidas.

Vivimos un año particularmente transformador y desafiante, donde la crisis sanitaria global ha cambiado todo lo que habíamos conocido, desencadenando una crisis social y económica; y hoy enfrentamos el momento más crítico, donde la prioridad es estar a salvo.

Sabemos también que nuestra Universidad ya venía orientando esfuerzos para conocer el estado de la salud mental de nuestros estudiantes, dado el aumento sostenido del requerimiento de atención en salud mental y la constatación de situaciones de mayor complejidad, con el fin de levantar una Política integral, multidisciplinaria e intersectorial, basada en la evidencia. No obstante, entendemos también que la pandemia por COVID 19, sólo ha podido agudizar esta lábil situación que impacta, particularmente, a nuestra comunidad estudiantil en formación.

Nunca antes tuvimos que desempeñar nuestras tareas en una crisis tan seria, y en estas condiciones para todos, nuestros estudiantes son especialmente afectados/as, dedicándole extenuantes jornadas al estudio, intentando rendir ante las demandas y cargas académicas, mientras, simultáneamente deben atender sus necesidades más básicas y primitivas: La preocupación por el bienestar de sus familias ante el enfrentamiento de los riesgos del coronavirus.

Hoy más que nunca, como formadores de nuevas generaciones, debemos estar conscientes que, como grupo etáreo, nuestros jóvenes estudiantes experimentan grandes cambios a diversos niveles y que, esas transformaciones, ocurren en su vida personal, y es allí donde se superpone vivir en medio de la globalización, que acerca todas las problemáticas del mundo contemporáneo, y acceder a un uso intensivo de las tecnologías en las comunicaciones.

Por ello, valoro los esfuerzos de la Dirección de Pregrado y el cuerpo académico, por sacar adelante la educación remota de emergencia, durante estos meses complejos de pandemia, y que nos motiva a repensar nuestra forma de ejecutar la docencia y los aprendizajes. Coincido en apelar a los principios de empatía, confianza mutua y flexibilidad a los que invoca el Dr. Gonzalo Rodríguez, para seguir haciendo universidad entre todos, porque en esta crisis, debemos asegurarnos que nadie, de nuestra comunidad educativa, se quede atrás.

Les llamo a asumir la alegría de acompañarnos, de dedicarnos a la contención que nos ayude a prevenir situaciones que atenten contra el bienestar de cualquiera de nuestros miembros. Porque cada día es un nuevo triunfo para la vida.

En ese mismo espíritu, asumimos el compromiso irrestricto con la protección y la seguridad de nuestro equipo de colaboradores, en un aspecto tan sensible como lo son sus remuneraciones, las que, ciertamente, impactan en nuestra calidad de vida.

Envío un mensaje alentador a toda la comunidad académica y personal de colaboración, asegurándoles que las remuneraciones se mantendrán, sea que se trate de funcionarios que estén trabajando de manera remota, o excusados total o parcialmente por su jefatura de realizar sus funciones. Siempre en ánimo dialogante, buscaremos todos los canales para facilitar el cumplimiento de nuestras obligaciones, tendientes a asegurar los ingresos de cada uno y de cada una. Y sabemos que esta decisión contribuye, sustantivamente, a mantener no sólo nuestra salud física y mental, sino también nuestra tranquilidad y confianza en los días que vienen.

Estoy convencida que sólo estando junt@s, resistiremos esta crisis excepcional y sostendremos la vida aún bajo la tormenta.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.