Definidos principios para el futuro retorno en FOUCh

Definidos principios para el futuro retorno en FOUCh

Con participación de diversos miembros de la comunidad odontológica, la Comisión Futuro Retorno Seguro ha definido los principios orientadores para la reanudación del quehacer en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y ha diseñado el primer bosquejo para retomar actividades progresivamente.

Principios

Seguro: El retorno a las actividades de la FOUCh debe realizarse en condiciones de seguridad, controlando al máximo los riesgos que han sido identificados. Esto que requiere disponer de protocolos y adecuaciones en la infraestructura, así como de la modificación de nuestras actividades.

Oportuno: Las medidas de control de la pandemia, como las cuarentenas progresivas y las cuarentenas totales, han motivado la suspensión las actividades presenciales en la Universidad de Chile y, por tanto, en la FOUCh.

No obstante, el componente clínico juega un rol principal en la formación del odontólogo, y el logro de este es exclusivamente de carácter presencial. La atención odontológica está reducida al manejo de las urgencias, lo que determina una postergación de actividades formativas, las que, necesariamente, deben ser retomadas a la brevedad posible. Y esto último es de vital importancia, un buen equilibrio entre la seguridad y el retomar las actividades, debe ser oportuno. Se debe dar precisamente en el momento más seguro, pero también más temprano.

Progresivo: La implementación de un plan para retomar actividades presenciales, debe ser progresivo, de manera que podamos controlar el número de personas que circulan por las dependencias de la Facultad. Esto permitirá abordar las dificultades gradualmente y la constante evaluación incorporando las mejoras necesarias.

Flexible: Lo inédito del desafío, el deterioro de las condiciones sociales y económicas nos convoca a actuar con flexibilidad, de manera de cambiar, de adaptarse, de encontrar soluciones a aquello que el plan no consideré o nuevas soluciones en caso de que las propuestas no alcancen los resultados esperados.

FUENTE: Comisión Futuro Retorno Seguro, Facultad de Odontología Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.