A tu Salud: Compartiendo una reflexión necesaria

A tu Salud: Compartiendo una reflexión necesaria

Temas de Educación en salud bucal, violencia homo y transfóbica, Asociaciones de Pacientes, hipersensibilidad dentinaria y Salud Rural estuvieron presentes en el programa radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, “A tu Salud”.

Campaña Odontológica Educativa en Independencia y Recoleta

Para dar a conocer la Campaña Besa la vida, cuida tu boca impulsada por la Clínica de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la Dra. Marcela Farías, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral, junto ala escritora Varinia Reyes, participaron del programa “A tu Salud”.

“No sólo vemos dientes y encías, si no, que hay otras zonas de la boca que tienen una fundamental importancia funcional, de comunicación y hay enfermedades que habitualmente los pacientes desconocen, hay condiciones que pueden complicar la salud del paciente o su calidad de vida, y sería más fácil educar en prevención, en autocuidado que esperar que el paciente llegue enfermo”, inició el diálogo la Dra. Marcela Farías.

Esa experiencia recogida desde la atención clínica, motivó la Campaña de Educación en Ferias Libres de las comunas de Independencia y Recoleta y el Concurso de Cuentos Beso en la boca. “Quisimos hacer una conexión entre ciencia y el arte, y convocar a los vecinos de estas comunas a participar, como una forma de hacer un arte medicinal, porque pensamos que debiese ser un puente, el arte y la ciencia, debieran estar siempre de la mano, a través del arte de la escritura poder manifestarse”, complementó Varinia Reyes.

La Dra. Farías recordó que “en general los dentistas, quizás por un vicio de forma de trabajo, somos bastante individualistas , acostumbrados a trabajar solos, pero la realidad es que el lenguaje o la comunicación, no ha llegado a la comunidad, los problemas de salud oral están prácticamente igual que hace 100 años: no hay un acceso para todos los chilenos y tampoco la prevención se ha puesto a la altura de esas realidades, ya que si no hay acceso con la prevención evitamos tener enfermedades, y la verdad es que eso no sucede”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Derechos Humanos y educación integral en sexualidad

Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación en Salud y VIH de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, conversó sobreviolencia homofóbica y transfóbica en “A tu Salud”, la que “impide el acceso a la educación para muchos y muchas y afecta el ámbito escolar, no solamente para ellos y ellas que viven una violencia, si no, que afecta a toda la comunidad escolar. La educación es una manera básica de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos; y la educación integral en sexualidad es un componente muy importante del derecho a la educación”.

La violencia homofóbica y transfóbica, tanto en el ámbito escolar como en la sociedad en general en nuestra Región, afirmó Mary Guinn Delaney , es un reflejo “del machismo, pero ciertamente son temas de género y una intolerancia para quienes no conforman con las normas de género (…) Desde muy chiquititos, los niños aprenden y absorben una rigidez social en cómo se percibe los roles de las mujeres y de los hombres y cuando esas nociones se empiezan a cuestionar, producen mucho miedo, por eso la homofobia”.

Muchos niños y niñas en Latinoamérica experimentan un ambiente hostil en la Escuela, debido a temas de género. “Definitivamente hay evidencia científica, dura, datos que nos indica que hay ciertos niños y niñas que lo pasan especialmente mal en los años del colegio y se puede vincular a depresión, mal desempeño académico, a ausentismo, a abandono y suicidio e intentos de suicidios. Hay evidencia que indica en algunos países que los niños y niñas y jóvenes LGPT, no tenemos muchos datos sobre el IG, interesexual, peros son 2 a 5 veces más propensos a pensar o intentar suicidarse y hay organizaciones acá en Chile y otros países que abordan específicamente este tipo de vulnerabilidad que enfrentan niños, que es la expresión más dramática del miedo, de aislamiento, de confusión y marginalización que sufren en el ámbito escolar”, expresó la especialista de UNESCO.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Asociaciones de pacientes

Tradicional y mal llamados pacientes, muchos de ellos hoy se encuentran organizados. Ingrid González, Presidenta de la Asociación de Pacientes del Hospital San José, sostuvo en “A tu Salud”, que “lo que dice la constitución al respecto, no garantiza a la población el derecho universal e igualitario a la salud, es letra muerta porque en la práctica no se cumple, respecto de todo lo que significa el acceso y, ciertamente, se reduce a asegurar el derecho o a reclamar solamente el acceso a la salud y a la elección del prestador, no así el derecho a la salud y eso lo vemos frecuentemente vulnerado porque el modelo neoliberal que nos acoge desde los años 80s, lo que ha hecho es mercantilizar la salud, así como otros derechos sociales que hoy día está cuestionado”.

Coincidentemente, Antonia Toledo, miembro de la organización que agrupa a pacientes oncológicos, Nuevo Renacer, agregó “si yo que me atiendo en el sistema público y tengo una patología complicada, para poder tener mejor atención, mejor acceso a un medicamento de última línea en cáncer o quimioterapia que sea menos invasivo, el sistema me obliga a ir al sistema privado antes de mi preexistencia, además debo tomar seguros, entonces es caro. Quienes están en el sistema privado, no necesariamente son quienes tienen más dinero, sino quienes tiene una necesidad de tener una mejor atención en cuanto a lo que son medicamentos, tratamientos, hospitalización, cirugías, atención más oportuna y rápida, sobre todo cuando uno tiene antecedentes familiares de este tipo de enfermedades”.

A juicio de la dirigente de Nuevo Renacer, “acá hay un negocio, la salud en Chile es un lucro, pero es un lucro legal, porque el sistema que tenemos, permite que se haga todo este negocio que hoy día estamos viendo en el tema salud y de verdad que yo veo muy poca voluntad política de querer mejorarlo.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Hipersensibilidad Dentinaria

Tener dientes sensibles es una de las quejas más frecuentes en la consulta del odontólogo. La sensibilidad ocurre generalmente cuando la dentina de un diente se expone al calor, al frío o a la acidez. “Si bien el diente se encuentra estructuralmente protegido ante los estímulos hosmóticos o táctiles por el cemento, la encía y el esmalte, muchas veces el roce de la cerda del cepillo en una estructura que esta desprovista de esmalte, puede ser la causa de la hipersensibilidad. Hay algunas situaciones, en que donde la encía baja o se retrae y deja expuesta está estructura radicular o la dentina y eso es lo que genera el dolor, pero es una condición atípica”, explicó la Dra. Johanna Contreras, especialista en endodoncia y académica del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

La dentina, continuó la especialista, “está formada por una serie tubitos repletos de líquido y dentro de este tubo, se aloja una prolongación de una célula que es el odontoblasto y está estructura nerviosa está en directo contacto con la pulpa y esta diferencia de presión en los líquidos es la que genera el dolor, el que se transmite directamente a la pulpa o al nervio, que la gente conoce y que ocasiona el dolor”.

Normalmente, el diente, pero “ diversas situaciones como algunas erosiones por ácido o abrasión, un desgaste mecánico de la estructura dentaria o por algunos esfuerzos , por ejemplo, cuando uno rechina los dientes por bruxismo o por un cepillado traumático , se produce la perdida de esta estructura a nivel coronario, una recesión o una baja de la encía a nivel radicular y se expone esta estructura, y se produce este dolor que realmente no debiera producirse”, aclaró la Dra. Patricia Hernández especialista en endodoncia y académica del mismo Departamento en la Facultad de Odontología de la U. Chile.

La Dra. Contreras enfatizó la importancia de realizar un “diagnóstico diferencial”, dado que ante el dolor acusado por lo pacientes, el odontólogo debe “dilucidar cuál es la razón, de modo de establecer un plan de tratamiento que sea adecuado para solucionar ese tipo de dolor. Muchas veces la sensibilidad se confunde con lesiones cariosas, es decir caries en las estructuras radiculares, recordemos que están expuestas al medio, por lo tanto están expuesto a los ácidos, a la placa bacteriana, que eventualmente podría ocasionar caries; o bien puede ser por alguna fractura de alguna obturación antigua o puede ser como un dolor que se provoca después de haber hecho una obturación, habitualmente profunda que queda con algún grado de molestia, pero todos estos tipos de dolores, tienen características diferentes”.

Uno de los factores de riesgo de la hipersensibilidad dentinaria es el consumo de bebidas carbonatadas, “sobre todo porque en algunos países como Chile es bastante alto”, dijo la Dra. Patricia Hernández. “Resulta que cualquier factor que sea ácido, que se produzca un desgaste de la estructura de esmalte o a nivel de la raíz por ácido, puede generar la exposición de estos tubos de la dentina y, por lo tanto, que se abran, queden permeables, se transmita este estímulo de sensibilidad y entre ellos, tenemos estas bebidas carbonatadas o las gaseosas, que tiene un PH, bastante ácido hoy, generando un alto nivel de erosión, sobre todo en algunas marcas comerciales de bebidas cola y se ha visto incluso en algunos estudios que consumir un litro de bebida al día, podría reducir incluso, un milímetro de esmalte”, enfatizó la especialista.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Salud Rural hoy en Chile

Del total de la población de Chile, sólo el 13 % vive en sectores rurales, lo que significa 2.226.103 habitantes, por lo que a “A tu Salud” le interesó llevar a los auditores la realidad en salud de esta parte de nuestra pobalcaión.

Más que definir lo que es la Salud Rural, para la Dra. Soledad Burgos, Doctora en Salud Pública y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, es un desafío entender la salud y sus territorios, desde esta perspectiva lo que hace la ruralidad es complejizar el mundo globalizado. Mientras la tendencia en el mundo de hoy es la urbanización, lo rural se asocia a lo antiguo, sin embargo hay que “reconocer que las personas viven de distintas formas y se apropian de sus espacios de vida bajo lógicas distintas en que todavía dependen de la agricultura” y eso es lo que hay que comprender.

Desde el punto de vista de la salud, el mundo rural se asocia a la idea de precarización de la atención, carencia de recursos, y dificultad de acceso a la salud. “Reconocemos características culturales, históricas, distintas en las comunidades rurales, un contexto en que persisten dinámicas de pobreza, de aislamiento y de inequidad regional que inevitablemente golpea en ciertos territorios, pero no es un tema olvidado, sino presente”, sostuvo la Dra. Soledad Burgos.

Karen Pesse, alumna del Doctorado en la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello, y cuya Unidad de Investigación refiere al aporte del Internado rural a la formación de médicos y médicas en la U. de Chile, pone el acento en la “ruralización del espacio urbano en muchos países y ciudades, pero al mismo tiempo hay una urbanización o una forma de ser urbano en los espacios rurales”, donde la parcela de agrado simula la ruralidad, pero con la mayor cantidad de servicios urbanos al alcance de la mano. El espacio de lo rural como el paisaje idílico e idealizado de las vacaciones y el turismo aventura.

Conocemos de muchos casos en que la construcción de carreteras aíslan los poblados, y las personas, especialmente, los adultos mayores “recordemos que quienes habitan en estas zonas son principalmente adultos mayores, porque los jóvenes emigran por estudios o trabajo, buscando nuevas oportunidades; y ellos- se sienten marginados de estos espacios donde se deben comportar con códigos desconocidos para ellos, por lo tanto, y no las ocupan, y a veces, ni siquiera las pueden atravesar”, comentó el Dr. José Manuel Manríquez, como académico del Programa de Internado Rural de la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En la experiencia de Llai Llai, el diagnóstico es de baja conectividad, bajas posibilidades de acceder al centro urbano más cercano, se detecta dificultad que notoria y que probablemente se repite en tantas y tantas zonas de nuestro Chile.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Corredores FOUCh en Maratón de Santiago 2024

Académicos y funcionarios de la Facultad de Odontología participaron en el reconocido certamen, destacando la oportunidad de desafiar sus respectivos rendimientos deportivos. Desde la DAE entregaron una apreciación sobre la incidencia del deporte en la calidad de vida y Salud Mental.

Reconocimiento a Artículo de Dra. Loreto Abusleme

El hito contribuye al posicionamiento de la investigación que se realiza en nuestra Facultad de Odontología y, en particular, a través del Programa de Doctorado, que dirige la Dra. Loreto Abusleme, donde se destaca la contribución de la Dra. Marion Arce y Dra. Natalia Endo, ambas estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas en la Universidad de Chile.