Clínica Integrativa en Alivio de dolor y sueño:

Salud e Interculturalidad desde la Odontología

Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología
Salud e Interculturalidad desde la Odontología

Con la atención gratuita de 71 personas con terapias de acupuntura, aurículoterapia, masaje cráneo sacral y terapia neural, la Clínica Integrativa en Alivio de dolor y sueño (CIADS), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, participó en la celebración del We Tripantu, organizado por el Área de Medicina Integrativa del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Sede Sur, en la Ruca ubicada al interior del Hospital Barros Luco .

El equipo de la CIADS, que encabezó su Director, el Dr. Juan Carlos Salinas Castro, estuvo conformado por Dr. Alejandro Quiroz (Terapia Neural), Andrés Martínez (Acupuntura-Auriculoterapia), Dra. Emilia Valencia (Oclusión y trastornos temporomandibulares), Dra. Viviana Vásquez (Terapia Cráneo-sacral), Dra. Gabriela Sepúlveda (Terapia Neural), Dra. María Jesús Rivera (Acupuntura-Auriculoterapia), y la asistente clínica, Sra. Mónica Ortega.

A los profesionales de la CIADS los motiva “su compromiso constante por dar alivio al paciente que sufre, considerando sus particularidades, convicciones y creencias, además de buscar la integración permanente con las diferentes formas de sanación y explicaciones del proceso de salud-enfermedad de los distintos pueblos y culturas”, manifestó el Dr. Juan Carlos Salinas.

Para el académico, fue “propicio aceptar la invitación de la Dra. Carolina Jara a esta celebración del renacer al nuevo sol en nuestro hemisferio sur dirigida por la comunidad mapuche”, por cuanto se trató de una excelente jornada, “muy emotiva y con muy buena energía. Considero que participar como Facultad de Odontología en ella fue un verdadero regalo para nosotros, donde más allá de lo que pudimos entregar a los pacientes que solicitaron y esperaron pacientemente su atención profesional, fue sentir la confianza y cariño hacia aquel que les presta un segundo de su tiempo y tiende una mano para mitigar en algo su dolor”, expresó el Dr. Salinas.

Salud familiar y modelos de salud

La ciencia y sabiduría ancestral del pueblo mapuche entendió los fenómenos físicos de la madre tierra que todas a las energías producen grandes y marcados cambios.

En el desafío de incorporar elementos de la Medicina Ancestral al espacio sanitario tradicional del Hospital Barros Luco, la Dra. Carolina Jara, encargada de Medicina Integrativa del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Sede Sur, sostuvo que ello se enmarca en la Medicina Integrativa, un concepto que recoge lo que tiempo atrás se denominó medicinas alternativas y, luego, complementarias. “Los médicos alópatas con formación clásica, y con una mente un poco más abierta, fuimos capaces, de incorporar otros saberes y otras maneras de enfrentar la manera diagnóstica y terapéutica el proceso de salud y enfermedad”.

A la base de esta mirada, se encuentra la comprensión de que no hay verdades absolutas, sino compartidas; y que la sabiduría de los pueblos originarios es ancestral y corresponde a enfoques culturales y a una cosmovisión distinta, explicó la profesional.

Corresponde al encuentro y reencuentro con los saberes originarios, presentes en la historia del ser humano, pero que fue marginado del paradigma biomédico del siglo XIX, “un momento de grandes epidemias, donde el enfoque era lineal, de causa y efecto, lo que implicaba que se identificaba que existía un agente infeccioso y había que atacarlo con un antibiótico”, explicó la Dra. Jara.

A partir de la década del 70, añadió, se abre paso al Modelo Biosicosocial, o enfoque participativo de salud y enfermedad, que postula que el factor biológico, psicológico y sociales, representan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Posteriormente, la Medicina Integrativa, constituye un paradigma en salud que combina la Medicina basada en la Ciencia, y sus avances científicos y tecnológicos, con distintas medicinas complementarias y ancestrales, donde se trata a la persona como un todo, promoviéndose y restaurando el equilibrio saludable del organismo.

La Dra. Carolina Jara enfatizó que se trata de “un modelo centrado en el paciente básicamente, que responde a las inquietudes, los cuestionamientos, a la manera de ver el mundo de cada uno, que para algunos les puede hacer más sentido todavía la medicina alópata con sus fármacos tradicionales, pero hay mucha gente que anda buscando cosas distintas, que no encuentra esto a las respuestas”.

Formación de profesionales de la salud y disponibilidad de terapias integrativas en el Sistema Público de Salud

Desde la academia, dijo la Dra. Jara, “es importante que los médicos aprendan de lo que no les enseñan en el Pregrado. Si bien existen iniciativas en la Universidad de Chile, de algunos electivos en este sentido, por ejemplo, en la especialidad de Medicina Familiar, donde se ha incorporado un módulo de Medicina Integrativa, también hay unos electivos para que profundizar en estos saberes ancestrales, donde se avanza para formar médicos que conozcan de esto, porque, finalmente, lo que debe movilizar a estos profesionales es la recuperación de la salud”.

Las terapias, alternativas, complementarias o integrativas, se han aproximado al territorio de la Salud Pública, como es el Hospital Barros Luco, para facilitar el acceso a la población general que convive entre estos dos modelos sanitarios.

La Dra. Carolina Jara, recató que en la última Encuesta Nacional de Salud (2010) “se incorporó la pregunta por las medicinas complementarias y muy pocos habían tenido experiencias con Reiki, Acupuntura o Flores de Bach; mientras que la mayoría había tenido experiencia con naturopatía. Lo importante es que el 75%, decía haber tenido una muy buena experiencia y al preguntarles si les interesaba que estas terapias estuvieran disponibles en los consultorios o en los hospitales públicos, el 85% pedía que esto estuviera instalado”.

Actualmente, en distintos Hospitales y Centros de Atención Primaria existen iniciativas de atención con estos enfoques. En la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, la CIADS trabaja con terapias de acupuntura, aurículo terapia, masaje de cráneo sacral y terapia neural.

Etnomedicina: salud en pueblos originarios

En 1996 el MINSAL creó el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, que se ha extendido a 25 Servicios de Salud.

El We Tripantu marca el inicio de un nuevo ciclo, la llegada del nuevo sol, la renovación de la naturaleza y dentro de esta naturaleza está también incorporado el hombre, el ser humano, el mapuche, el hombre de la tierra y él celebra y festeja, la llegada del nuevo sol a partir del solsticio de invierno que este año comenzó el 20 de junio a las 6 de la tarde, según explicó Tibor Gutiérrez, antropólogo de la Universidad de Chile, en la celebración del Hospital Barros Luco.

El ceremonial es compartido por todos los pueblos originarios del hemisferio sur que celebran la llegada del nuevo sol, la germinación de las semillas, el grano, trigo o maíz, donde la renovación de su alimento es muy importante. Es una tradición cultural milenaria y sagrada de los pueblos nativos, donde se comparte las bendiciones y el agradecimiento a la Tierra por toda la vida y sus frutos.

Al renovarse un ciclo de la vida, comienza el circo de la fertilidad, del nacimiento y germinación de una nueva vida en toda la biodiversidad. En la madrugada del 21 de junio, la gente se baña en los esteros y ríos símbolo de buena salud y limpieza espiritual; esto se acompaña de cantos, bailes, y alimentos ancestrales.

 

Últimas noticias

Más noticias