Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental (CA2) tiene Sitio Web

Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental tiene Sitio Web

Bajo la dirección www.cienciaymemoria el Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental (CA2), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se incorpora a las redes digitales globales y abre la puerta a la difusión, comunicación e interacción con la comunidad de especialistas y público general, con el propósito de fortalecer canales de colaboración para potenciar la investigación en Odontología.

Desde el Sitio se espera avanzar en el desarrollo de la Antropología Dental, principal línea de investigación del CA2. Como señala el Dr. Germán Manríquez Soto, Director de este nuevo Centro de la Facultad “aplicaremos herramientas de Antropología virtual para la investigación en Áreas clásicas de la Antropología, junto con soluciones estadísticas métricas lineales, propias de la Cefalometría, pero también incorporando métricas morfométricas geométricas para 2D y 3D, además de métricas angulares y fractales”.

La información ya se encuentra disponible y promete incrementarse en la medida que aumente la investigación en Antropología Dental. “En esta primera etapa -expuso el Director-, estamos poniendo en conocimiento de los usuarios nuestra existencia como parte de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, detallando el trabajo en Investigación, Docencia y Extensión”.

Una de las principales características del CA2 es el trabajo multidisciplinario, lo que le permite compartir experiencias con investigadores y colaboradores de las diferentes áreas de la FOUCh y de otras Facultades e Institutos de nuestra Universidad y casas de estudios superiores de Chile y del extranjero. Como menciona el Dr. Manríquez “forman parte del Centro en calidad de investigadores los académicos Juan Carlos Salinas Castro, Alejandro Díaz Muñoz, Fermín González Bergas, todos Cirujanos Dentistas, hemos trabajado desde hace más de una década en investigación en Antropología Dental, tanto en la dirección de Tesis conjunta, como en excavación de sitios arqueológicos en el norte de Chile”. Además, como jóvenes investigadores participan el Kinesiólogo Álvaro Besoain Saldaña Diplomado en Ergonomía, Especialista en ergonomía e inclusión social y Profesor Instructor del Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile y la Dra. Viviana Toro-Ibacache, Cirujano Dentista egresada y académica de esta Facultad que realizó sus estudios de Posgrado en el Laboratorio del Prof. Paul O´Higgins, Universidad de York, Reino Unido, y actualmente se desempeña en uno de los Institutos de la Sociedad Max Planck, incorporándose a partir de marzo al trabajo del CA2. “Tuve el honor de haber sido tutor y/o profesor de todos los miembros del Centro”, destaca el Dr. Manríquez.

En el caso de Arica, dijo el Dr. Manríquez, “el material recolectado en esta década de trabajo conjunto forma parte de la Craneoteca chilena, una base de datos interactiva creada por el CA2, que cuenta con las herramientas necesarias para cruzar información de más de 1.500 cráneos de origen prehispánico”. Cabe señalar, que “en Antropología Dental, las poblaciones humanas muestran diferencias asociadas a su ancestría. En el caso de la población chilena, estas diferencias tienen como base un genoma nuclear de ancestría amerindia y caucasoide”, declara el docente.

En este escenario, los fenotipos dentarios se ocupan como marcadores de ancestría, pero también se relacionan con prácticas odontológicas actuales respecto de supuestos tipológicos, ortodóncicos en particular, como los apiñamientos dentarios o alineamientos del arco dentario. “Para nosotros, es muy importante el control cultural porque la población prehistórica en Chile no usaba chupete, no estaba sentado al computador 40 horas, y por lo tanto, hay fenotipos dentarios que pudieran ser distintos debido al efecto del ambiente industrializado”, explicó el Dr. Manríquez.

-En una era de fuerte investigación genética y molecular ¿por qué es importante para la formación de los futuros odontólogos, tanto en el Pre como en el Posgrado, la Antropología Dental?

Es importante porque entrega una visión poblacional de los patrones de variación dentario, que normalmente, el clínico ve a nivel individual. Cuando un colega de nuestra Facultad tiene una muy buena experiencia en clínica, incorpora ese patrón y el tratante detecta casi todos los problemas del paciente sólo con mirar su dentadura. Pero ello no es suficiente para hacer predicción científica: este enfoque no solo ofrece una mirada poblacional, porque el uso de herramientas de antropología virtual permite la construcción de fenotipos dentarios específicos de la población, en lugar de uno supuestamente ideal. Se trata además de saber el impacto que la ancestría tiene en el fenotipo dentario, esqueletal y máxilo facial en general.

El Dr. Díaz, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar, añadió que la Antropología Dental “nos ayuda a discernir las causas remotas de los problemas que vemos actualmente, conocer por qué en determinado fenotipo de la población hay una predisposición a una prevalencia especial, por ejemplo en ortodoncia, del tipo mandibular, de la relación de la mandíbula con el maxilar u otras”. De este modo, se puede diferenciar si se trata de una enfermedad, una alteración, o una variación de la problemática de una población determinada.

Aporte de la Especialidades Odontológicas

Observar la problemática dental desde diferentes enfoques, complejiza y enriquece los resultados y la productividad del CA2. Desde el Área de Oclusión y Trastornos témporo mandibulares, el Dr. Juan Carlos Salinas, académico del Departamento de Prótesis, indicó que las teorías generadas a partir de un conocimiento clínico, constituyeron Escuelas que desarrollaron conceptos basados en la observación de casos representativos de su población, normalmente caucasoides. Desde allí surgieron documentos, textos y libros que se transformaron en “clásicos” de la Oclusión en Odontología, heredados como conocimiento fundamental, que llevan implícitos la concepción tipológica de lo perfecto, y todo lo diferente a este perpetuado patrón se asumió como enfermo, en el que se debía restablecer las condiciones de salud del sujeto.

Contrariando a la Epidemiología, afirmó el Dr. Salinas, estos conceptos suponen la existencia de poblaciones sin pacientes sanos; y “el estudiante de Odontología, y el profesional, deben entender que no todos los pacientes van a tener anomalías de posición o de forma, sino que pueden ser características propias de la población estudiada”.

Por su parte, el Dr. Fermín González, académico del Departamento de Odontología Conservadora, “las enfermedades paleopatológicas odontológicas de las poblaciones arqueológicas han sido estudiadas respecto de distintos problemas: evolución de la caries, enfermedades periodontales y todos los procesos infecciosos consecutivos a estas patologías; evolución y co-evolución con los patógenos que están relacionados con estas enfermedades; además de cambios en la prevalencia de estas enfermedades dependiendo de los hábitos, la dieta, los estilos de vida de las poblaciones. Este conocimiento permite tener herramientas para predecir un comportamiento futuro sobre el impacto de los estilos de vida actuales en comparación con la prevalencia o la incidencia de este tipo de enfermedades”, declaró el investigador.

Finalmente, el Dr. Germán Manríquez invitó a la comunidad universitaria a visitar el Sitio Web “para conocer el trabajo del Centro y poder aumentar las redes de colaboración que pueden ser de interés para muchas colegas, no sólo odontólogos”.

 

Últimas noticias

Más noticias